Entorno Político y Legal
Regulaciones Costa Rica


Figura 28. Regulaciones Costa Rica. Elaboración propia, información tomada de: Comex.go
La tabla proporciona una descripción completa de los requisitos de calidad, etiquetado, empaquetado y aranceles de importación para productos de cacao en Costa Rica. La normativa está diseñada para proteger a los consumidores y garantizar la calidad de los productos. La regulación del cacao tiene un impacto significativo en la industria del cacao en Costa Rica. Las empresas deben cumplir con estrictos requisitos de calidad y etiquetado, lo que puede aumentar sus costos. Sin embargo, la normativa también ayuda a garantizar la calidad de los productos de cacao y proteger a los consumidores.
Regulaciones República Dominicana


Figura 29. Regulaciones República Dominicana. Elaboración propia, información tomada de: msp.gob - Indocal.gob
La tabla proporciona una descripción general de los requisitos de calidad, etiquetado, empaquetado y declaraciones de propiedades de importación para productos de cacao en República Dominicana. La normativa está diseñada para proteger a los consumidores y garantizar la calidad de los productos. Los productos de cacao deben cumplir con estrictos requisitos de calidad, incluyendo el contenido de cacao, la humedad y la ausencia de impurezas. Las empresas deben asegurarse de que sus productos cumplan con estos requisitos antes de exportarlos a República Dominicana. La internacionalización a un nuevo mercado puede ser un desafío para Cantero Cacao, pero también puede ser una oportunidad de crecimiento para la empresa. Al comprender las regulaciones del mercado objetivo y desarrollar una estrategia adecuada, pueden aumentar sus posibilidades de éxito en la internacionalización.
Riesgo político Costa Rica

- Recesión económica: Costa Rica no está actualmente en una recesión económica. El país experimentó un crecimiento del PIB del 3,7% en 2021, y se espera que continúe creciendo en 2022 y 2023. Sin embargo, existen algunos riesgos para la perspectiva económica, como el aumento de la inflación y la incertidumbre geopolítica.
- Deuda pública: La deuda pública de Costa Rica ha estado aumentando en los últimos años, y alcanzó el 63,1% del PIB en 2021. Esto es un nivel relativamente alto de deuda, pero sigue siendo sostenible. El gobierno ha tomado medidas para reducir la deuda, como aumentar los ingresos fiscales y reducir el gasto.
- Erosión de la cohesión social: La cohesión social en Costa Rica se ha visto erosionada en los últimos años, debido a una serie de factores, como el aumento de la desigualdad, la pobreza y la delincuencia. Esto ha llevado a una mayor polarización política y a una menor confianza en las instituciones.
- Desempleo: La tasa de desempleo de Costa Rica fue del 11,6% en 2022. Esta es una tasa relativamente alta de desempleo, pero ha estado disminuyendo en los últimos años. El gobierno ha tomado medidas para crear empleos, como invertir en infraestructura y educación.
- Eventos climáticos extremos: Costa Rica es un país vulnerable a los eventos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones y sequías. Estos eventos pueden tener un impacto significativo en la economía, la infraestructura y la agricultura. El gobierno está trabajando para aumentar la resiliencia del país al cambio climático.
En general, la economía de Costa Rica está en una posición relativamente fuerte. Sin embargo, existen algunos riesgos para la perspectiva económica, como el aumento de la inflación, la incertidumbre geopolítica y la erosión de la cohesión social.

Costa Rica presenta principalmente riesgos sistémicos, procedimentales y distributivos. Si bien la economía se encuentra en una posición relativamente estable, los desafíos mencionados podrían generar un entorno operativo complejo para las empresas, especialmente a largo plazo. Es importante que Cantero Cacao considere estos riesgos al tomar decisiones de inversión y desarrollen estrategias para mitigar su impacto.
Riesgo político República Dominicana

Cada uno de estos indicadores podría tener un impacto significativo en la capacidad de una empresa para tener éxito en la República Dominicana. Sin embargo, el impacto específico dependerá de la naturaleza del negocio y de la forma en que la empresa gestiona estos riesgos.
- Eventos climáticos extremos: Las empresas que operan en sectores que son particularmente vulnerables a los eventos climáticos extremos, como la agricultura o la construcción, deben tomar medidas para mitigar estos riesgos. Esto podría incluir invertir en infraestructura resistente a los desastres, desarrollar planes de contingencia y obtener seguros adecuados.
- Deuda pública: Las empresas que dependen del financiamiento externo podrían verse afectadas por un aumento en las tasas de interés o una reducción de la disponibilidad de crédito. Para mitigar este riesgo, las empresas deben diversificar sus fuentes de financiamiento y mantener una sólida posición financiera.
- Recesión económica: Las empresas que dependen de la demanda interna podrían verse afectadas por una recesión económica. Para mitigar este riesgo, las empresas deben diversificar su base de clientes y desarrollar nuevos mercados.
- Inflación: Las empresas que tienen altos costos de insumos podrían verse afectadas por la inflación. Para mitigar este riesgo, las empresas deben negociar contratos de suministro a largo plazo y buscar formas de reducir sus costos operativos.
- Migración involuntaria: Las empresas que dependen de mano de obra local podrían verse afectadas por la escasez de mano de obra. Para mitigar este riesgo, las empresas deben ofrecer salarios y beneficios competitivos y desarrollar programas de capacitación para la fuerza laboral local.
En general, las empresas que se internacionalizan en la República Dominicana deben realizar una evaluación cuidadosa de los riesgos potenciales y desarrollar estrategias para mitigarlos. También deben estar preparadas para adaptarse a las condiciones económicas y sociales cambiantes.

República Dominicana presenta principalmente riesgos sistémicos, distributivos y catastróficos. Si bien la economía ha mostrado estabilidad reciente (crecimiento del PIB del 3.7% en 2021 y un mínimo histórico de riesgo país en 2023), los desafíos mencionados podrían generar un entorno operativo complejo, especialmente a largo plazo. Es importante que Cantero Cacao considere estos riesgos al tomar decisiones de inversión y desarrollen estrategias para mitigar su impacto.
Gobernanza Costa Rica

Costa Rica se ha consolidado como una democracia estable y próspera en América Latina. Sin embargo, al igual que cualquier país, enfrenta diversos desafíos que podrían afectar su perspectiva económica y social.
- Estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo:
Riesgo: 80%
Costa Rica mantiene una larga tradición democrática, con un sistema político sólido y un bajo índice de violencia.
- Eficacia del gobierno:
Riesgo: 60%
El gobierno costarricense se caracteriza por su eficiencia en la gestión pública, transparencia institucional y capacidad para formular e implementar políticas públicas efectivas.
- Calidad regulatoria:
Riesgo: 60%
Costa Rica cuenta con un marco regulatorio relativamente favorable a la inversión y el desarrollo empresarial, aunque existen áreas que podrían mejorar en cuanto a simplicidad y previsibilidad.
- Estado de derecho:
Riesgo: 70%
Costa Rica destaca por su sólido respeto al estado de derecho, independencia del poder judicial y protección de los derechos individuales.
- Control de la corrupción:
Riesgo: 55%
Costa Rica presenta niveles relativamente bajos de corrupción en comparación con otros países de la región, sin embargo, aún existen desafíos para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.
En general, Costa Rica presenta un riesgo político bajo a moderado en 2024. Su estabilidad política, el marco legal favorable y el respeto al estado de derecho son factores positivos que contribuyen a un entorno relativamente seguro para las inversiones y el desarrollo empresarial.
La centralización del poder en Costa Rica, como estado unitario, otorga al gobierno central un alto grado de control sobre la toma de decisiones y la regulación a nivel nacional. Esto implica que las políticas comerciales, fiscales y regulatorias pueden ser dictadas desde la capital, limitando así la autonomía local y la capacidad de adaptación a las necesidades específicas de diversas regiones del país.
Por otro lado, la estabilidad política y la arraigada tradición democrática de Costa Rica brindan un entorno de negocios predecible y seguro. Esta estabilidad política reduce significativamente el riesgo de cambios repentinos en las políticas gubernamentales que podrían impactar negativamente a las empresas.
Gobernanza República Dominicana

La tabla proporcionada muestra los valores de cinco indicadores de riesgo político para la República Dominicana en los años 2018 a 2022. Estos indicadores son:
Eventos climáticos extremos:
Riesgo: Alto
La República Dominicana se encuentra ubicada en una región propensa a huracanes, tormentas tropicales e inundaciones. Estos eventos pueden causar daños a la infraestructura, interrumpir las cadenas de suministro y aumentar los costos operativos.
Deuda pública: Mide el nivel de deuda pública en relación con el PIB del país.
Riesgo: Medio
La deuda pública de la República Dominicana es relativamente alta, lo que podría generar incertidumbre económica y limitar el acceso al crédito para las empresas. Sin embargo, el gobierno ha tomado medidas para reducir la deuda y mantener una sólida posición financiera.
Recesión económica: Mide la probabilidad de una recesión económica.
Riesgo: Medio
Explicación: La economía de la República Dominicana ha experimentado períodos de recesión en el pasado, lo que podría afectar negativamente la demanda de productos y servicios. Sin embargo, la economía ha mostrado estabilidad reciente con un crecimiento del PIB del 3.7% en 2021.
Inflación: Mide la tasa de inflación del país.
Riesgo: Medio
Explicación: La inflación en la República Dominicana ha sido relativamente alta en los últimos años, lo que podría erosionar los márgenes de ganancia de las empresas. Sin embargo, la inflación ha mostrado una tendencia a la baja en 2023.
Migración involuntaria: Mide el número de personas que emigran del país.
Riesgo: Medio
República Dominicana es un país de origen para la migración, lo que podría generar escasez de mano de obra y aumentar los costos laborales. Sin embargo, el gobierno ha implementado programas para fortalecer la fuerza laboral local y reducir la migración.
Los cinco indicadores de riesgo político para la República Dominicana muestran un nivel de riesgo medio. Si bien existen desafíos en cada área, el gobierno ha tomado medidas para mitigar estos riesgos y la economía ha mostrado estabilidad reciente.
Es importante que las empresas que operan en el país o que consideren ingresar al mismo comprendan estos riesgos y tomen medidas para mitigarlos.
República Dominicana posee un marco jurídico estable como parte fundamental de su sistema democrático. Con un sistema judicial independiente, este entorno legal proporciona seguridad jurídica a las empresas, facilitando la resolución justa de disputas comerciales y brindando confianza a los inversores.
Sin embargo, al ser un país con un sistema presidencialista, el presidente concentra una considerable cantidad de poder ejecutivo. Esta centralización puede resultar en una mayor influencia del gobierno en la economía y en las decisiones empresariales. En consecuencia, esto podría traducirse en regulaciones más estrictas o una intervención gubernamental más activa en el sector empresarial, lo que las empresas deben considerar al operar en el país.