Entorno de Inversión Extranjera Directa

Flujos de inversión 

Entre Colombia y Costa Rica

Evolución de la IED:

  • Tendencia creciente: La IED entre Colombia y Costa Rica ha mostrado un crecimiento constante en los últimos 5 años, con un aumento significativo a partir del 2021.
  • Montos récord: En 2021, se alcanzó un máximo histórico de IED colombiana en Costa Rica, con US$205 millones.
  • Flujos fluctuantes: Sin embargo, la IED ha presentado fluctuaciones año a año, lo que refleja las condiciones económicas globales y regionales.

Impacto de la IED:

  • Generación de empleo: Creación de nuevos puestos de trabajo en diversos sectores.
  • Crecimiento económico: Aporte de capital fresco, nuevas tecnologías y conocimiento.
  • Mejora de la competitividad: Impulso a la eficiencia e innovación en las empresas locales.
  • Fortalecimiento de la balanza de pagos: Generación de ingresos en divisas para ambos países.

Entre Colombia y República Dominicana

Comportamiento general:

  • Tendencia creciente: La inversión extranjera directa (IED) entre Colombia y República Dominicana ha experimentado un crecimiento constante en los últimos 5 años, con un repunte significativo a partir del 2021.
  • Flujos moderados: Los montos de IED se han mantenido en niveles moderados, comparados con otros flujos de inversión en la región.
  • Mayor dinamismo desde Colombia: La IED colombiana en República Dominicana ha sido más dinámica en comparación con la inversión en sentido contrario.

Factores que impulsan la IED:

  • Complementariedad económica: Ambos países presentan economías complementarias, lo que genera oportunidades de inversión.
  • Estabilidad política: Gozan de relativa estabilidad política, lo que atrae inversiones.
  • Crecimiento económico: Han experimentado un crecimiento económico sostenido en los últimos años.
  • Acuerdos comerciales: Cuentan con acuerdos comerciales que facilitan el comercio y la inversión.

Principales sectores de inversión

Según los datos obtenidos, los principales sectores de inversión extranjera en Costa Rica son la manufactura, representando un 55%, los servicios con un 25%, el turismo y el sector inmobiliario, ambos con un 7%. Sin embargo, resulta notable la presencia limitada del sector agrícola, que apenas cuenta con un 2% de la inversión total. Esta baja inversión en el sector agrícola se ha mantenido en los últimos años, lo que plantea un desafío para Cantero Cacao a la hora internacionalizarse en Costa Rica.

La falta de inversión en el sector agrícola limita las oportunidades para el desarrollo de una cadena de suministro robusta y competitiva en el país. Esto evidencia la necesidad de mayor atención y apoyo para promover el crecimiento del sector agrícola y contribuir al desarrollo económico del país.

REPÚBLICA DOMINICANA

Según los datos obtenidos, los principales sectores de inversión extranjera en la República Dominicana son liderados por el turismo con un 27%, seguido por el comercio e industria con un 19%, el sector inmobiliario con un 16%, y la energía con un 10%. Sin embargo, es notable la ausencia del sector agrícola en esta lista.

La falta de representación del sector agrícola podría plantear desafíos significativos para el proceso de internacionalización de Cantero cacao en este país. Si bien la República Dominicana es reconocida por su producción de cacao de alta calidad, el sector no ha logrado atraer inversiones significativas del extranjero. Esta situación podría limitar el desarrollo de la cadena de suministro de cacao y sus derivados en el país.


Incentivos a la inversión

Costa Rica

A pesar de su pequeño tamaño, Costa Rica es un lugar atractivo para establecer una empresa. Es conocido como uno de los países más desarrollados y seguros de Centroamérica. Además de su fortaleza económica, Costa Rica es un destino turístico popular con una sólida histórica económica.

Su enfoque en la innovación y la sostenibilidad lo convierte en un destino atractivo para la inversión. Ejemplos exitosos de la tecnología verde son 2.500, mientras que la industria del ecoturismo por sí sola aporta casi 1.500 millones de dólares al año a la economía. Costa Rica es sin duda un líder mundial en este ámbito.

Como resultado, la inversión extranjera directa ha surgido en la última década, alcanzando los 3.7 mil millones en 2022. Tiene sólidos tratados de libre comercio con Chile, Panamá y Mexico, y es un miembro clave del común Centroamericano del mercado con Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

República Dominicana

El estado dominicano cuenta con diferentes leyes como mecanismo para atraer la inversión extranjera, otorgando exenciones impositivas que aplican para el cliente que tiene la intención de invertir o comprar una propiedad para vivir o para retorno de inversión en nuestro país.

República Dominicana como país le ofrece al inversionista, seguridad jurídica, política, innovación y lo más importante una garantía de que su inversión será devuelta con grandes rentabilidades, por todo lo que ofrece el país de manera natural.

En República Dominicana indican que en los últimos 10 años la suma de la inversión extranjera directa en República Dominicana ronda los 27 mil millones de dólares e incluso casi llega a los 30 mil millones de dólares.

A la fecha, el año con mayor inversión fue 2017, que con montos que asciende a 3,570 millones, supera los periodos anteriores y posteriores por más de mil millones.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar