Entorno de Comercio Internacional

Acuerdos comerciales vigentes

Costa Rica

En el año 2012 Colombia y Costa Rica iniciaron negociaciones para llevar a cabo un tratado de libre comercio (TLC) proceso que duró un año aproximadamente . La firma del acuerdo se llevó acabo el 22 de mayo de 2013 siendo aprobado con la Ley 1763 del 15 de julio de 2015 e implementando mediante Decreto 1231 del 29 de julio de 2016. Es importante mencionar los beneficios que tiene para los 2 países el haber llegado a este tratado como por ejemplo lo es reducir y eliminar aranceles de las exportaciones, fomentar alianzas productivas entre empresas de los dos países, incrementar flujos de inversión entre las 2 naciones entre otros.

El sector agrícola es de los más privilegiados a la hora de hablar sobre un TLC entre estos países y es que productos como el cacao ,chocolates entre otros se podrán exportar mediante la desgravación de aranceles y el desmonte de trabas administrativas que dificultan el acceso a estos mercados, por lo que para cantero cacao y el sector mismo del caco colombiano este acuerdo es de gran beneficio para poder así expandirse y que su producto pueda internacionalizarse.

Es importante hablar de la perspectiva de oferta que tiene Colombia hacia Costa Rica por el tema de sus aranceles y es que para la empresa cantero cacao puede haber una gran oportunidad de negocio si exporta grano de cacao ya que esté entraría con 0% de arancel aduanero debido al TLC vigente mientras que su producto de cacao procesado como lo es en polvo con o sin azúcar este tiene una desgravación en 15 años por lo que puede optar entrar al mercado costarricense con sus granos , ganar reconocimiento en este país y al cabo de 15 años de haber firmado el tratado ya estando la marca posicionada poder llevar el cacao en polvo con 0% de arancel.

República Dominicana

Colombia y República dominicana tienen un acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y técnica ( República Dominicana está en la Comunidad del Caribe con su abreviación CARICOM)

Este se suscribió el 24 de julio de 1994, el Acuerdo de Alcance Parcial No. 31 sobre Comercio y Cooperación Económica y Técnica (AAP No 31), que entró en vigencia el 1° de enero de 1995.

Es importante mencionar que Colombia recibe preferencias arancelarias de varios países de CARICOM pero República Dominicana no es uno de ellos por lo que para cantero cacao no sería rentable exportar sus productos hacia ese país ya que tendría que cubrir con todos los gastos en aranceles aduaneros cada vez que realicen este proceso.

República Dominicana actualmente es líder mundial de cacao orgánico, con un 60% del volumen de exportación mundial y se apunta a que esta tendencia de exportación será de manera alcista con el pasar del tiempo por lo que otro punto negativo que se debe analizar para la empresa cantero cacao es que irónicamente Dominicana siendo de los países más productores de cacao su consumo en el país es muy bajo por lo que penetrar un mercado con un producto que poco se consume sería una inversión prácticamente perdida.

La calidad de cacao que se produce en dominicana es de lo mejor a nivel internacional y además poseen 150.000 mil hectáreas sembradas con una calidad catalogada como "fina" siendo este uno de sus principales fuentes de ingreso.

Balanza entre Costa Rica y Colombia

La tabla muestra el saldo comercial entre Colombia y Costa Rica en los años 2021, 2022 y 2023. El saldo comercial se define como la diferencia entre el valor de las exportaciones de un país a otro y el valor de las importaciones del mismo país desde el otro. Un saldo comercial positivo significa que el país exporta más de lo que importa, mientras que un saldo comercial negativo significa que el país importa más de lo que exporta.

Análisis del saldo comercial:

  • 2021: El saldo comercial entre Colombia y Costa Rica fue positivo en 2021, con un valor de USD 159,362 millones. Esto significa que Colombia exportó a Costa Rica USD 159,362 millones más de lo que importó de Costa Rica.
  • 2022: El saldo comercial entre Colombia y Costa Rica volvió a ser positivo en 2022, con un valor de USD 219,997 millones. Esto significa que Colombia exportó a Costa Rica USD 219,997 millones más de lo que importó de Costa Rica.
  • 2023: El saldo comercial entre Colombia y Costa Rica fue positivo en 2023, con un valor de USD 261,144 millones. Esto significa que Colombia exportó a Costa Rica USD 261,144 millones más de lo que importó de Costa Rica.
  • Tendencias:

    • El saldo comercial entre Colombia y Costa Rica ha sido positivo en los últimos tres años.
    • El saldo comercial ha ido creciendo de manera constante en los últimos tres años.
    • Factores que pueden explicar la tendencia:
    • El crecimiento económico de Colombia ha impulsado las exportaciones del país.
    • La diversificación de las exportaciones de Colombia ha reducido la dependencia del país de algunos mercados.
    • La mejora de la infraestructura logística ha facilitado el comercio entre Colombia y Costa Rica.

Conclusiones:

El saldo comercial entre Colombia y Costa Rica es positivo y ha ido creciendo de manera constante en los últimos tres años. Esto se debe a una serie de factores, entre los que se encuentran el crecimiento económico de Colombia, la diversificación de las exportaciones del país y la mejora de la infraestructura logística.

Colombia y Costa Rica deberían continuar trabajando para fortalecer sus relaciones comerciales. Esto podría implicar la firma de nuevos acuerdos comerciales, la promoción de la inversión y la colaboración en el desarrollo de infraestructura.

Además de los puntos mencionados en el análisis anterior, también es importante destacar que:

  • En 2023, el comercio bilateral entre Colombia y Costa Rica alcanzó US$426,5 millones, un crecimiento del 3,5% frente al 2022.
  • Los principales productos que Colombia exporta a Costa Rica son químicos básicos, confecciones, maquinaria y equipo, jabones y cosméticos, y plásticos.
  • Los principales productos que Costa Rica exporta a Colombia son ganado bovino, piña, banano, café y productos lácteos.

En general, el saldo comercial entre Colombia y Costa Rica es saludable y refleja una relación comercial fuerte y creciente entre los dos países.

Estos son los 5 principales productos que se intercambian entre Colombia y Costa Rica:

  • Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; así como partes de estas máquinas o aparatos.
  • Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes.
  • Papel y cartón; también manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón.
  • Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos.
  • Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética

Los datos muestran la evolución de la balanza comercial entre Colombia y Costa Rica en la industria del cacao y sus preparaciones entre los años 2019 y 2023. Como se puede observar, la balanza comercial ha sido superatoria para Colombia en todos los años del período analizado. 

Balanza entre República Dominicana y Costa Rica

La tabla muestra el saldo en valor de las cuentas nacionales de Colombia en los años 2021, 2022 y 2023. El saldo en valor se define como la diferencia entre el ingreso y el producto nacionales. Un saldo en valor positivo significa que el ingreso nacional es mayor que el producto nacional, mientras que un saldo en valor negativo significa que el ingreso nacional es menor que el producto nacional.

Análisis del saldo en valor:

  • 2021: El saldo en valor de Colombia fue positivo en 2021, con un valor de $3.051 billones. Esto significa que el ingreso nacional de Colombia fue mayor que el producto nacional del país en $3.051 billones.
  • 2022: El saldo en valor de Colombia volvió a ser positivo en 2022, con un valor de $3.579 billones. Esto significa que el ingreso nacional de Colombia fue mayor que el producto nacional del país en $3.579 billones.
  • 2023: El saldo en valor de Colombia fue positivo en 2023, con un valor de $4.046 billones. Esto significa que el ingreso nacional de Colombia fue mayor que el producto nacional del país en $4.046 billones.

Tendencias:

  • El saldo en valor de Colombia ha sido positivo en los últimos tres años.
  • El saldo en valor ha ido creciendo de manera constante en los últimos tres años.

Factores que pueden explicar la tendencia:

  • El crecimiento económico de Colombia ha impulsado el ingreso nacional del país.
  • La diversificación de la economía colombiana ha reducido la dependencia del país de algunos sectores.
  • La mejora de la productividad ha aumentado la producción del país.

Conclusiones:

El saldo en valor de Colombia es positivo y ha ido creciendo de manera constante en los últimos tres años. Esto se debe a una serie de factores, entre los que se encuentran el crecimiento económico del país, la diversificación de la economía y la mejora de la productividad.

Recomendaciones:

Colombia debería continuar trabajando para fortalecer su economía. Esto podría implicar la implementación de reformas estructurales, la inversión en educación e infraestructura y la promoción de la innovación.

En general, el saldo en valor de Colombia es un indicador positivo de la salud de la economía del país.

Estos son los 5 principales productos que se intercambian entre Colombia y Republica Dominicana:

· Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales.

· Grasas y aceites animales, vegetales o microbianos y sus productos derivados; grasas alimentarias preparadas; ceras animales o vegetales (Capítulo 15).

· Plástico y sus manufacturas.

· Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; así como partes de estas máquinas o aparatos.

· Papel y cartón; y manufacturas de pasta de celulosa, papel o cartón.

Indicador de desempeño logístico 

Figura 39. Grafica del LPI de República Dominicana y Costa Rica. Tomada de: Morillosurielabogado

Como podemos apreciar en el porcentaje del plan logístico de cada país Costa Rica es mucho mejor que Republica Dominicana por estas razones:

En Republica Dominicana, uno de los factores que mas baja calificación tiene es Competitividad de transporte internacional de carga con un puntaje de 2,4. Esto puede llegar a ser un problema mayor al llegar al País con nuestra mercancía. Además existe muy poca capacidad de seguimiento y rastreo de los envíos por lo tanto puede llegar a ser inseguro tener envíos de nuestra mercancía con este País ya que esta no es segura.

Republica Dominicana cuenta con 9 puertos para recibir nuestra mercancía como Manzanillo, Puerto Plata, Puerto Duarte, Cabo Rojo, Barahona, Azua, Santo Domingo, San Pedro de Macorís y la Romana.

A diferencia de Costa Rica, tienen porcentajes muy altos y muy reñidos.

Uno de los porcentajes mas alto es Competencia y calidad en los servicios logísticos, esto quiere decir que tienen un área encargada organizada y clara para crear fidelidad, tiene un porcentaje de 2,9, y el otro aspecto evaluado con el mismo porcentaje es la Capacidad de seguimiento y rastreo de los envíos, este es uno de los aspectos mas importantes ya que de esto dependen muchas mercancías, empresas, etc.

Esto creando fidelidad y confianza a los clientes y teniendo mas capacidad a todo.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar